Granada acogerá una reunión técnica sobre instalaciones de fusión nuclear con representantes de Rusia, EEUU o China

20 Feb, 2025Fuente: Periódico Granada Hoy, News

El encuentro abordará cuestiones sobre seguridad del diseño y reglamentación para facilitar avances en instalaciones de fusión nuclear

Obras en uno de los edificios auxiliares en Escúzar. / antonio l. juárez / PS

Granada acogerá del 2 al 6 de junio de 2025 una gran cumbre internacional sobre fusión nuclear. El encuentro abordará cuestiones técnicas sobre seguridad en el diseño, evaluación de esa seguridad y actividades de reglamentación para facilitar nuevos avances y el futuro desarrollo de las instalaciones de fusión nuclear, según se especifica en el canje de cartas entre el Gobierno de España y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, que ponen en marcha la organización de la cita con detalles sobre los compromisos que adquiere el Gobierno español, las facilidades logísticas, aspectos administrativos y de seguridad.

Este encuentro, en el que participarán una veintena de países -entre ellos Rusia, Estados Unidos, Corea, Japón, Suiza o Ucrania- contará también con la presencia de la Comisión Europea y la Organización Internacional de la Energía de Fusión ITER como organizaciones intergubernamentales, y EuroFusion y Fusion for Energy como organizaciones no gubernamentales.

La lista de países miembros la componen Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Costa Rica, Dinamarca, Egipto, España, EEUU, Francia, India, Irán, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Pakistán, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Tailandia y Ucrania.

La finalidad de este encuentro, se especifica en las misivas, es dar a conocer los documentos técnicos del Organismo Internacional de Energía Atómica y el proyecto de informe denominado Safety and Regulation Considerations for Fusion Facilities. En el mismo se examinan actividades de seguridad y de desarrollo de futuras instalaciones de fusión nuclear, por lo que se prevé clave en el intercambio de información entre los asistentes sobre este tipo de infraestructuras.

En el evento se espera que participen medio centenar de personas de los países y organizaciones ya mencionados, así como representantes del OIEA. Para los encuentros se solicita contar con una sala de reuniones con aforo para 60 personas y sala de reuniones informativas para diez personas.

Estos locales deben estar a disposición de la OIEA desde el 31 de mayo al 6 de junio de este 2025, año clave para el proyecto del IFMIF Dones, la instalación científica que se proyecta en Escúzar y que se prevé clave precisamente para el desarrollo de materiales que posteriormente se emplearán en las centrales de fusión nuclear.

El canje de notas entre España y el OIEA, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este jueves, especifica cuestiones prácticas del encuentro como el hecho de que el Organismo informará «prontamente» al Gobierno de España sobre las personas que «oficialmente» asistan al encuentro y la comunicación a las mismas sobre los requisitos que deben cumplir, como la solicitud de visado en el caso de que sea necesario. También se expresa que el Gobierno «pondrá a disposición, sin costo alguno para el OIEA, y por todo el tiempo que dure el evento, locales y medios suficientes y apropiados para su celebración», así como la actuación con «razonable diligencia» en cuanto a medidas de seguridad.

IFMIF DONES

El hecho de que Granada sea sede de este encuentro sobre fusión nuclear está relacionado con el proyecto del IFMIF Dones, siglas de International Fusion Materials Irradiation Facility – Demo Oriented Neutron Source. Se trata de una fuente de neutrones inédita en el mundo, que, además de servir para el desarrollo de materiales que en el futuro se emplearán en las centrales de fusión nuclear, podrá beneficiar a otros ámbitos científicos, tecnológicos e industriales.

Se prevé que el acelerador de Granada abra las puertas a una nueva generación de aceleradores de alta potencia para la I+D multidisciplinar, según detalló el Gobierno de España hace unos meses en respuesta escrita en el Congreso.

Se trata de una instalación internacional con un coste de unos 700 millones, en la que por ahora participan España (que asume el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de la operación) y Croacia (5%), además de Italia, que tiene firmado un memorando de entendimiento. Se espera que en meses se formalice la incorporación de la Unión Europea a través de Fusion for Energy, que prevé aportar 200 millones una vez que se «confirmen las contribuciones más importantes», indicó este organismo. Se confía en que Alemania y Japón sean los próximos socios en este gran proyecto.

Actualmente los trabajadores del Consorcio ya trabajan en Escúzar, en el edificio UGR Dones de la Universidad de Granada. Se espera que en 2025 se trasladen al edificio administrativo que está actualmente en construcción y que está diseñado para acoger a unos 250 trabajadores. La construcción de las instalaciones en las que se ubicará el acelerador y los sistemas principales se prevé para 2026. Se espera que se ponga en marcha en 2028 y en 2033 se prevé el inicio de operaciones.

2025, año en el que se impulsará el contrato de cimentación del edificio del IFMID Dones

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, presidió este jueves su primera reunión de 2025 al frente del consejo rector del consorcio para el impulso del acelerador de partículas IFMIF Dones, después de que en 2024 recayera la presidencia rotatoria de este órgano sobre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En esa sesión de trabajo, Gómez Villamandos recordó que este año se hará el acuerdo marco de diseño y obra que impulsará, entre otros, los contratos para el acondicionamiento de la parcela y la cimentación del edificio que albergará la infraestructura científica.

Dicho acuerdo marco deberá pasar aún por Consejo de Ministros para su aprobación y tiene asignado un presupuesto global estimado de unos 300 millones de euros, que serán aportados al 50% por ambas administraciones comprometidas en el desarrollo del IFMIF Dones, Gobierno y Junta, informó ésta en un comunicado. Hasta 2033 cada administración dotará al proyecto con 211 millones, lo que supone un total de 422 millones de euros.

 
Rodama es Rodríguez Arenas Matricería, la empresa que creó hace 35 años el fresador Francisco Rodríguez Arenas, cuando cerraron la empresa para la que trabajaba. «Francisco venía de trabajar en Francia con otra mentalidad, aquí en Granada le encargaban chapuzas pero él quería crecer, compró una máquina, fue invirtiendo…». La historia relata la administradora y mujer del fundador ya jubilado, Mª Nieves Martínez de la Rosa. Ahora los planos que el padre hacía a ojo los crea un gran equipo de ingenieros, que desarrollan y crean automatizaciones, máquinas y líneas producción que no existen en el mercado. Su principal cliente es la multinacional francesa del sector de automoción Valeo. «Por ejemplo, esta es una máquina que creamos para atornillar una parte del faro, porque un faro es un mundo», explica sobre el terreno Mari Nieves.
 
El empuje del fundador lo ha superado –lo dice orgullosa Nieves– su hijo Antonio Rodríguez, que echó los dientes entre las máquinas de la fábrica montando piezas como quien juega con lego. «El padre creó y el hijo es el que ha transformado la empresa y la llevado a dar un salto, siempre le gustó inventar», afirma.